Dieta Atkins modificada para el déficit de atención

Dieta cetogénica o dieta Atkins modificada como intervención metabólica para el tdah pediátrico

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo complejo, y el tratamiento estándar a menudo implica una combinación de terapia conductual y farmacoterapia. Sin embargo, un enfoque emergente, derivado de la neurología y la psiquiatría metabólica, postula que optimizar el metabolismo cerebral puede ser una poderosa herramienta complementaria.

La eficacia de estas dietas se debe […]

Por |2025-06-22T08:00:15+02:0022 junio, 2025|Pediatría|

Enfermedad metabólica y cardiovascular. Agua estructurada e infartos

La comprensión contemporánea de la enfermedad cardiovascular y metabólica está experimentando un cambio de paradigma fundamental, alejándose de modelos simplistas y avanzando hacia una visión integrada que fusiona la bioquímica con la biofísica cuántica. El dogma que ha culpabilizado al colesterol y a las grasas saturadas como los principales agentes etiológicos de la aterosclerosis se revela insuficiente y, en gran medida, incorrecto. La evidencia actual […]

Por |2025-06-19T06:53:39+02:0019 junio, 2025|Pediatría|

DETOXIFICACION. PROTOCOLO INTEGRATIVO

DETOXIFICARSE

El cuerpo se desintoxica en un proceso de tres fases, utilizando el hígado, los riñones, el intestino, la piel y los pulmones.

  1. Fase I: Bioactivación
  2. Fase II: Conjugación
  3. Fase III: Transporte y Eliminación

El objetivo es convertir las toxinas liposolubles (que se almacenan en la grasa y son difíciles de eliminar) en compuestos hidrosolubles (solubles en agua) para que puedan ser excretadas por la orina, la bilis (en las heces) y el sudor.

Este […]

Por |2025-06-17T08:46:43+02:0017 junio, 2025|Pediatría|

La mitocondrias y el sol, ni más ni menos

La creciente prevalencia de patologías crónicas en la sociedad moderna, que abarca desde trastornos metabólicos como la diabetes y la obesidad hasta enfermedades neurodegenerativas y oncológicas, encuentra un denominador común en la disfunción mitocondrial.

Lejos de ser meras “centrales energéticas” celulares, las mitocondrias operan como sensores y transductores bioelectromagnéticos de alta sensibilidad, mediando la interfaz entre el organismo y su entorno. La tesis fundamental es que la patogénesis de […]

Por |2025-06-17T07:36:35+02:0017 junio, 2025|Pediatría|

Después de años de investigación, ¿deberíamos empezar a usar oxitocina en el autismo?

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracteriza por desafíos significativos en la interacción social y la comunicación. En los últimos años, la oxitocina administrada por vía intranasal ha surgido como un área de investigación prometedora, generando tanto esperanza como debate científico. Este artículo explora la evidencia actual sobre este tratamiento potencial, sus mecanismos de acción y las perspectivas futuras en el campo.

La oxitocina es […]

Por |2025-06-03T11:21:33+02:003 junio, 2025|Pediatría|

Leucovorina o ácido folínico en el autismo. ¿la solución para el habla?

La leucovorina (una forma activa del ácido fólico, también conocida como ácido folínico) podría ser una opción válida para algunos autistas sin habla.

Algunos niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), presentan autoanticuerpos contra los receptores de folato alfa. Estos receptores son cruciales para transportar el folato a través de la barrera hematoencefálica hacia el cerebro. Si estos receptores están bloqueados o dañados por los autoanticuerpos, el […]

Por |2025-05-23T07:42:41+02:0023 mayo, 2025|Pediatría|

Retrovirus endógenos humanos

Los virus endógenos, más específicamente los retrovirus endógenos humanos (HERVs), son un tema fascinante en la biología y la evolución humana. La mayoría no son funcionales sin embargo otros, son componentes integrales y dinámicos de nuestro genoma. Lejos de ser simple “ADN basura”, son vestigios de antiguas batallas evolutivas siendo reutilizados por nuestro propio genoma para funciones cruciales. Ocasionalmente su reactivación o expresión anómala se asocia […]

Por |2025-05-08T08:39:55+02:008 mayo, 2025|Pediatría|

Histaminosis alimentaria no alérgica

La histaminosis alimentaria no alérgica es un síndrome donde las propias células del cuerpo (específicamente el basófilo) fabrican y liberan histamina en respuesta a alimentos específicos, independientemente de si estos alimentos son ricos en histamina o no. Esta es una diferencia fundamental con otras sensibilidades, por lo que la reacción es individual y no sigue patrones estándar.

Es una respuesta inmune a ciertos alimentos, mediada por la inmunidad innata y no por anticuerpos […]

Por |2025-05-08T08:29:05+02:008 mayo, 2025|Pediatría|

Nuevos suplementos para la salud mitocondrial

Las mitocondrias son esenciales para la energía, la longevidad y la prevención de enfermedades. En este artículo, exploramos tres potentes aliados para optimizar su función: Ácido Pentadecanoico (C15:0), Urolitina A y Aumentadores de NAD+ (NMN, NR, Nicotinamida). Además, te daremos alimentos clave, marcas confiables y dosis recomendadas.

  1. Ácido Pentadecanoico (C15:0)
  • Mejora la producción de ATP (energía mitocondrial).
  • Reduce la inflamación y el estrés oxidativo.
  • Apoya la salud […]
Por |2025-05-05T12:23:54+02:005 mayo, 2025|Pediatría|

Ensifentrina

La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es una afección común que afecta a millones de personas, caracterizada por la obstrucción de las vías respiratorias y la reducción de la capacidad pulmonar.

Mecanismo de Acción de la ensifentrina:

Doble acción: Inhibe las fosfodiesterasas 3 y 4 (PDE3 y PDE4), aumentando los niveles de AMP cíclico en dos tipos de células:

  • Células musculares lisas bronquiales:Relaja los músculos, dilatando las vías […]
Por |2025-05-05T12:15:42+02:005 mayo, 2025|Pediatría|
Ir a Arriba