
Dieta cetogénica o dieta Atkins modificada como intervención metabólica para el tdah pediátrico
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo complejo, y el tratamiento estándar a menudo implica una combinación de terapia conductual y farmacoterapia. Sin embargo, un enfoque emergente, derivado de la neurología y la psiquiatría metabólica, postula que optimizar el metabolismo cerebral puede ser una poderosa herramienta complementaria.
La eficacia de estas dietas se debe a efectos bioquímicos que impactan positivamente en la función cerebral:
- Estabilización glucémica: La dieta elimina fluctuaciones de glucosa al proporcionar un suministro de energía constante, reduciendo la irritabilidad y la falta de atención asociadas a la hipoglucemia reactiva.
- Metabolismo de cetonas: Al restringir severamente los carbohidratos, el cuerpo entra en un estado de cetosis nutricional, utilizando las cetonas (principalmente beta-hidroxibutirato) como fuente de energía principal en lugar de la glucosa. Las cetonas son un “supercombustible” para el cerebro: son más eficientes energéticamente y producen menos estrés oxidativo que la glucosa. Esto optimiza la bioenergética mitocondrial, un factor clave en la salud neuronal.
- Modulación de neurotransmisores: La cetosis influye directamente en el equilibrio de los neurotransmisores. Aumenta la síntesis del ácido gamma-aminobutírico (GABA), el principal neurotransmisor inhibidor del cerebro, que promueve la calma y reduce la hiperexcitabilidad. Al mismo tiempo, modula el glutamato, el principal neurotransmisor excitador. Este reequilibrio puede reducir la hiperactividad y la impulsividad.
- Reducción de la neuroinflamación: Las dietas altas en azúcares y alimentos ultraprocesados son pro-inflamatorias. Estas dietas al basarse en alimentos enteros y antiinflamatorios (como grasas saludables), reducen la inflamación sistémica y, por extensión, la neuroinflamación, un factor cada vez más implicado en los trastornos del neurodesarrollo.
Guía práctica de la dieta Atkins modificada (MAD)
A diferencia de la dieta cetogénica clásica (4:1), la MAD es más flexible y se puede iniciar en casa bajo supervisión profesional. No requiere pesar los alimentos, sino contar los carbohidratos netos.
- Fase de inducción (primeras 4-6 semanas):
- Límite de carbohidratos: Se restringen los carbohidratos netos a 15-20 gramos por día.
- Cálculo: Carbohidratos Netos = Carbohidratos Totales – Fibra Dietética.
- Proteínas: Se consumen en cantidades adecuadas para el crecimiento, sin limitarlas estrictamente.
- Grasas: Se fomenta su consumo liberal. Las grasas deben constituir la mayor parte de las calorías diarias.
- Fase de mantenimiento (a largo plazo):
- Una vez que se observan beneficios, se puede aumentar gradualmente el límite de carbohidratos (en incrementos de 5 gramos) para encontrar el “umbral terapéutico” individual del niño. El objetivo es encontrar el punto más flexible que mantenga los beneficios en cognición y comportamiento.
Alimentos permitidos:
- Proteínas: Todo tipo de carnes (pollo, ternera, cerdo), pescado (especialmente grasos como el salmón), huevos, queso.
- Grasas saludables: Aceite de oliva virgen extra, aceite de coco, aceite de aguacate, mantequilla, manteca, aguacates, aceitunas.
- Verduras bajas en carbohidratos: Hojas verdes (espinacas, lechuga, kale), brócoli, coliflor, calabacín, pimientos, pepinos, espárragos.
- Frutos secos y semillas (con moderación): Almendras, nueces, semillas de chía, semillas de lino.
- Frutas bajas en azúcar (en porciones muy pequeñas): Fresas, arándanos, frambuesas.
- Bebidas: Agua, infusiones sin azúcar.
Alimentos a Evitar:
- Azúcares: Refrescos, jugos, dulces, postres, miel, siropes.
- Granos y cereales: Pan, pasta, arroz, avena, maíz, galletas.
- Verduras con almidón: Patatas, batatas, guisantes.
- Legumbres: Lentejas, frijoles, garbanzos.
- La mayoría de las frutas: Plátanos, manzanas, naranjas, uvas.
- Alimentos procesados: Todo lo que venga en una caja con una larga lista de ingredientes, especialmente los que contienen aceites de semillas (canola, girasol, soja).
Ejemplo de Plan de Comidas para un Niño con TDAH
- Desayuno:
- Opción A: Dos huevos revueltos con queso cheddar y espinacas, cocinados en mantequilla. Acompañados de medio aguacate.
- Opción B: Yogur griego natural entero (sin azúcar) con un puñado de frambuesas y semillas de chía.
- Almuerzo:
- Rollitos de pavo con queso crema.
- Palitos de pepino y pimiento con guacamole o un dip de queso crema.
- Un puñado de almendras y unas pocas fresas.
- Un trozo de queso o unas aceitunas.
- Cena:
- Opción A: Salmón al horno con aceite de oliva, acompañado de brócoli asado con queso parmesano.
- Opción B: “Dedos” de pollo empanados con harina de almendras y especias, fritos en aceite de coco o aguacate, con una ensalada de hojas verdes y aderezo de aceite de oliva.
- Snacks/Colaciones:
- Un trozo de queso.
- Un puñado de nueces.
- Apio con mantequilla de almendras (sin azúcar).
- Gelatina sin azúcar con un poco de nata para montar (crema de leche).
Se necesita un compromiso de 3 a 4 meses para evaluar verdaderamente los beneficios. Los cambios no son instantáneos. El sueño puede mejorar primero, seguido de una mayor estabilidad emocional, y finalmente, mejoras en la atención sostenida.
Aviso legal: Esta guía tiene fines informativos y educativos. No constituye consejo médico. La implementación de cualquier terapia dietética, especialmente en niños, debe realizarse siempre bajo la estricta supervisión de un equipo de profesionales de la salud cualificados.