Se puede predecir el deterioro cognitivo en el Parkinson

La alteración cognitiva del Parkinson se puede predecir con el electroencefalograma cuantificado. Así lo ha publicado en el Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry un estudio de la Universidad de Iowa.

Es sabido que hasta el 80% de los pacientes con Parkinson experimentan dificultades cognitivas. Para predecir el grado de deterioro o si este va a aparecer, una prueba poco invasiva y rápida como el EEG […]

Por |2023-06-29T15:56:01+02:0029 junio, 2023|Pediatría|

Dieta cetogénica en la epilepsia infantil

La cetosis es un estado metabólico donde el cuerpo utiliza grasa y cetonas en vez de glucosa (azúcar) como principal fuente de energía.

La dieta cetogénica se usa desde hace aproximadamente 100 años. Su uso no ha sido generalizado, aunque el interés se ha ido acrecentando últimamente. En los últimos años, se ha recomendado para los dolores de cabeza, el deterioro cognitivo, el Parkinson, Huntington, […]

Por |2023-06-16T14:01:37+02:0016 junio, 2023|Pediatría|

Estimulación alterna directa transcutánea. Efectividad.

Un laboratorio de la Universidad de Boston podría haber averiguado cómo la estimulación de corriente alterna transcraneal (tACS) mejora las capacidades mentales de las personas.

La actividad eléctrica débil instaurada en la zona cerebral requerida, podría provocar que las neuronas de esa zona dispararan rítmicamente en la dirección deseada.

Este estudio concuerda con la reciente publicación de la universidad de Stanford, referente a la forma de actuación […]

Por |2023-06-14T16:17:42+02:0014 junio, 2023|Estimulación magnética transcraneal|

MELANINA, EL SUPERCONDUCTOR

Uno de mis placeres secretos es seguir al Dr. Jack Kruse, neurocirujano norteamericano divulgador de biología cuántica. Por lo que os presento un actor indiscutible en sus charlas, la melanina.

De todos conocida por colorear nuestra piel, nuestro pelo o nuestros ojos, en realidad es mucho más que eso. Sin duda es uno de los mayores antioxidantes que disponemos y un gran detoxificador natural.

Pero la parte […]

Por |2023-06-02T15:53:18+02:002 junio, 2023|Pediatría|

Mi impresión de la estimulación magnética transcraneal

La Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) es una técnica no invasiva de estimulación cerebral. Llevamos ya casi 10 años utilizándola y podemos decir que hemos visto su eficacia real en distintas patologías. Y sobre todo podemos afirmar que es una técnica segura y bien tolerada.

Conforme ha pasado el tiempo hemos podido comprobar cómo el desconocimiento y rechazo inicial de la mayoría de los médicos, se transformaba en […]

Por |2023-05-12T17:26:01+02:0012 mayo, 2023|Pediatría|

No son iguales todos los antihistamínicos

Lo primero que debemos saber es que existen 4 receptores de histamina: H2 en estómago regulando la secreción ácida; H3 en sistema nervioso; H4 activos en enfermedades inflamatorias (por ejemplo la dermatitis atopica) y finalmente H1 en mastocitos y basófilos.

El término antihistamínico se reserva normalmente para los antagonistas de receptores H1. Los antagonistas de receptores H1 disminuyen la mayoría de las acciones de la histamina, […]

Por |2023-04-28T14:29:55+02:0028 abril, 2023|Pediatría|

¿Qué es el mapeo cerebral?

Se colocan 19 sensores en la superficie de la cabeza y se registra la actividad de las ondas cerebrales en esas áreas. Por lo tanto no es ni invasivo ni doloroso.

De manera similar a otras pruebas de laboratorio, el mapa cerebral compara la actividad con personas de su grupo de edad y haciendo uso de inteligencia artificial, busca diferencias en los patrones neuronales y los distintos […]

Por |2023-04-13T10:36:26+02:0013 abril, 2023|Pediatría|

Neurodiversidad y educación

El modelo de enseñanza actual, con sus planes generales y leyes orgánicas educactivas, encuentra dificultad en la inclusión de la neurodiversidad. Trastornos como el déficit de atención, del espectro autista o un cajón de sastre de retrasos madurativos, dispraxias, trastornos del lenguaje o trastornos del desarrollo; requieren una aproximación personal.

Conforme veo pacientes con fracaso escolar por neurodiversidad, siento que el esfuerzo de […]

Por |2023-02-23T13:45:58+01:0023 febrero, 2023|Pediatría|

Estudiar el conectoma es estudiar la inteligencia

Estudiando modelos predictivos basados en conectomas

Los científicos han trabajado durante décadas para comprender cómo la estructura del cerebro y la conectividad funcional genera la inteligencia. Casi la mayoría de las líneas de investigación sobre la inteligencia humana basan sus estudios en el conectoma (red de conexiones neuronales y su interacción).

Un nuevo análisis, publicado en Brain Mapping, https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/hbm.26164, ofrece la imagen más clara hasta el […]

Por |2023-02-21T08:28:59+01:0021 febrero, 2023|Pediatría|

7 tipos diferentes de déficit de atención con y sin hiperactividad

Tipo 1: Clásico
Evidente desde las primeras etapas de la vida. Tienden a padecer cólicos de bebés. Son niños inquietos, ruidosos, habladores, impulsivos y exigentes. Obtienen la atención de todos desde el principio. Muy hiperactivos. Más frecuente en niños.
Los padres de estos niños suelen estar cansados, abrumados e incluso avergonzados por el comportamiento de sus niños.
Desatentos; fácilmente distraídos; desorganizados; impulsivos; con un seguimiento deficiente; problemas […]

Por |2023-02-20T09:58:58+01:0020 febrero, 2023|Pediatría|
Ir a Arriba