Lo primero que debemos saber es que existen 4 receptores de histamina: H2 en estómago regulando la secreción ácida; H3 en sistema nervioso; H4 activos en enfermedades inflamatorias (por ejemplo la dermatitis atopica) y finalmente H1 en mastocitos y basófilos.

El término antihistamínico se reserva normalmente para los antagonistas de receptores H1. Los antagonistas de receptores H1 disminuyen la mayoría de las acciones de la histamina, compitiendo en el receptor de la histamina de forma reversible pero sin activarlo.

Lógicamente no todos los efectos de la histamina son negativos. Por ejemplo al activarse el receptor H2, se produce una proteína llamada MCP-1 con capacidad quimioatrayente de los monocitos. También tiene un efecto inmunomodulador de la fagocitosis bajando la producción de interleuquinas como el TNF, IL-12, IL-27 y la actividad de la NADPH oxidasa, disminuyendo los radicales libres en los macrófagos.

En pocas palabras, el uso constante de antihistamínicos puede tener efectos sobre la inmunidad.

Existen 3 generaciones de antihistamínicos:

Antihistamínicos de primera generación

Fueron descubiertos en 1937 por Bovet y Staudde.  Descubrieron una amina tóxica que anulaba en animales el shock anafiláctico. Con posterioridad se desarrolló el maleato de pirilamina ya de uso humano.

Son sedativos, sirven en la urticaria, aumentan el apetito, tienen efectos anticolinérgicos, antitusivos catarrales y sirven en la cinetosis.

Grupo químico Principios activos 1.ª generación Marcas comerciales
Alquilaminas Dexclorfeniramina
Dimetindeno
Polaramine
Fenistil
Etanolaminas Clemastina
Difenhidramina
Dimenhidrinato
Doxilamina
Tavegil
Benadryl
Biodramina
Dormidina
Etilendiaminas Antazolina
Pirilamina (Mepiramina)
Tripelenamina
Alergoftal
Fluidasa
Azaron
Fenotiacinas Alimemazina
Prometazina
Variargil
Fenerga

Frinova

Piperacinas Hidroxicina
Meclozina
Atarax
Chiclida Navicalm
Piperidinas Azatadina
Ciproheptadina
Ketotifeno
Lergocil
Periactin
Zasten, Zaditen

Realmente se usan poco porque “atontan” por su gran difusión a través de la barrera hematoencefálica. De mayor uso son la hidroxicina, ketotifeno y dexclorfeniramina. Quizás la ciproheptadina como estimulante del apetito. La difenhidramina y prometazina para la cinetosis.

Como efectos secundarios pueden presentar aumento del apetito, alteración del ritmo cardiaco, mareos, somnolencia, incordinación de movimientos, euforia, insomnio, nerviosismo, temblor o movimientos incordinados.

Los antihistamínicos de segunda generación

Los antihistamínicos de segunda generación son de primera elección para la mayoría de las patologías alérgicas. No existe una versión parenteral, pero son más seguros, más selectivos y atraviesan menos la barrera hematoencefálica. Suelen ser de dosis única diaria. No tienen efecto sobre las nauseas ni los mareos. Presentan cierto efecto antiinflamatorio local al frenar la liberación de histamina por el mastocito.

Tiene una limitación de uso según la edad. La cetirizina a partir de los 6 meses; la desloratadina a partir del año de edad. El resto a partir de los 2 años, salvo la bilastina 6 años y mizolastina y fexofenadina 12 años. Los tópicos son a partir de los 3 o 4 años como olopatadina, azelastina y levocabastina.

Como efectos secundarios pueden provocar alteraciones del ritmo cardiaco, fotosensibilidad, aumento del apetito, urticaria paradójica y cierta somnolencia.

En los mayores de 65 años se limita su uso, por los efectos anticolinégicos molestos (sobre todo de primera generación) como sequedad de mucosas, visión borrosa, aumento de la tensión ocular por dilatación pupilar, mareos, disfunción eréctil, retención urinaria y estreñimiento.

En el embarazo están desaconsejados sobre todo en las primeras 8 semanas y la hidroxicina mejor evitarla. En cambio en la lactancia no hay problemas.

Grupo químico Principios activos 2.ª generación Marcas comerciales internacionales
Alquilaminas Acrivastina Semprex
Etanolaminas Bepotastina Traler (colirio)
Fenotiacinas Mequitazina Mircol
Piperacinas Cetirizina
Levocetirizina
Oxatomida
Zyrtec
Xazal
Cobiona
Piperidinas Alcaftadina
Bilastina
Desloratadina
Ebastina
Epinastina
Levocabastina

Loratadina
Mizolastina
Olopatadina
Rupatadina

Lastacaft (colirio)
Bilaxten, Ibis
Aerius
Ebastel
Relestat (colirio)
Reactine (colirio, spray nasal)
Clarytine
Mizolen
Olopatanol (colirio)
Rupafin
Otros Azelastina Afluon (colirio, spray nasal)

Evite combinarlos con:

  • Antibióticos del grupo macrólido: eritromicina, claritromicina, azitromicina.
  • Antifúngicos
  • Antihistamínicos H2: cimetidina, ranitidina, famotidina.
  • Antidepresivos: fluoxetina, paroxetina y otros.
  • Antirretrovirales
  • Medicamentos antiarrítmicos.
  • Antiparasitarios y antipalúdicos
  • Antieméticos
  • Neurolépticos y psicotropos
  • Antibióticos del grupo quinolona

La tercera generación de antihistamínicos

Son metabolitos activos y/o enantiómeros de los de segunda generación como la levocetirizina, fexofenadina, desloratadina, norastemizol (son metabolitos de la cetirizina, terfenadina, loratadina y astemizol respectivamente). Aunque en muchas clasificaciones los consideran todavía dentro de la segunda generación.

La fexofenadina se absorbe rápida y extensamente por vía oral, siendo metabolizada

aproximadamente el 5% de la dosis. El resto se excreta sin cambios en la orina y las

heces. Esto da como resultado niveles plasmáticos predecibles y una baja variabilidad

entre pacientes. La fexofenadina no atraviesa la barrera hematoencefálica luego no tiene efectos secundarios detectables en el SNC y tampoco pronlonga el intervalo QT.

El norastemizol posee varias ventajas distintas sobre el astemizol. Es de 20 a 40 veces más potente que el astemizol inhibiendo la broncoconstricción inducida por histamina.

Descarboetoxiloratadina es más potente que la loratadina en los receptores H1. También

es un potente antagonista de los receptores muscarínicos M1 y M3, lo que puede

aumentar su utilidad en el tratamiento del asma.