Estimulación magnética transcraneal cerebelosa para epilepsia resistente al tratamiento farmacológico

Nuevo ensayo clínico aleatorizado, controlado, cruzado sobre estimulación magnética transcraneal cerebelosa para epilepsia resistente al tratamiento farmacológico.

First published: 08 November 2024. Revisa Epilepsia.

Se incluyeron 44 pacientes con epilepsia resistente de al menos 2 años y más de 2 […]

Por |2024-11-18T10:09:46+01:0018 noviembre, 2024|Pediatría|

Estimulación magnética transcraneal en las alucinaciones auditivas de la esquizofrenia

Reciente estudio clínico sobre estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS) para alucinaciones auditivas verbales en esquizofrenia.

JAMA Netw Open. 2024;7(11):e2444215. doi:10.1001/jamanetworkopen.2024.44215

Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de 62 pacientes que completaron el tratamiento (32 grupo activo, 30 grupo placebo).

Duración: 2 semanas de tratamiento + 4 semanas de seguimiento

Lugar: Centro de Salud Mental Anhui, China (2016-2021)

Grupo activo: rTMS sobre la unión temporoparietal izquierda

Grupo control: tratamiento simulado (sham)

3 […]

Por |2024-11-18T09:49:58+01:0018 noviembre, 2024|Pediatría|

Creatina para la memoria

La creatina es uno de los potenciadores cognitivos más eficaces disponibles. Este aminoácido no esencial se sintetiza en el hígado, los riñones y el páncreas, y se usa en el cerebro para recargar el Adenosina Trifosfato (ATP) producido por las mitocondrias en las células cerebrales.

La creatina ayuda al cerebro de varias maneras clave:

  1. Mejora la energía cerebral: la creatina puede reducir la fatiga mental al […]
Por |2024-11-12T15:18:24+01:0012 noviembre, 2024|Pediatría|

Desde los 3 años los niños anticipan sus acciones mediante las neuronas espejo

El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, encontró que los niños de tan solo 3 años pueden entender las intenciones detrás de las acciones de otros utilizando su sistema de neuronas espejo.

Las neuronas espejo son células cerebrales que se activan tanto al realizar una acción como al observar a alguien más realizar la misma acción. Se cree que son cruciales para […]

Por |2024-10-09T15:37:00+02:009 octubre, 2024|Pediatría|

Tú actividad de hoy marca el funcionamiento de tú cerebro en los próximos 15 días

Un estudio longitudinal realizado por la Universidad de Aalto y la Universidad de Oulu siguió la actividad cerebral y conductual de una persona durante cinco meses utilizando escáneres cerebrales y datos de dispositivos portátiles y teléfonos inteligentes.

Hallazgos principales:

  1. La actividad cerebral evoluciona en respuesta a patrones de sueño, actividad física, estado de ánimo y frecuencia […]
Por |2024-10-09T08:58:49+02:009 octubre, 2024|Pediatría|

Suplementos para dormir mejor

Melisa

Dosis recomendada de 200 a 400 mg antes de acostarse. Se ha usado como tratamiento antiestrés, para la ansiedad, digestión e inflamación. Actúa como inhibidor del glutamato en el cerebro.

Magnesio

Bigliscinato y taurato de magnesio entre 100 a 400 mg una hora antes de acostarse.

Estimula los recetores GABA ayudando a conciliar el sueño y mantenerse dormido. Bloquea los recetores NMDA, relajando músculos y actividad neuronal. También […]

Por |2024-09-16T14:50:15+02:0016 septiembre, 2024|Pediatría|

Suplementos en el autismo 

Omega-3

350 mg de EPA + 230 mg de DHA una o dos veces al día. Reducción de la hiperactividad.

Glutatión

250 – 1000 mg por día. Es un antioxidante, reduce la toxicidad del glutamato y controlan las citocinas proinflamatorias.

Folato + Metilcobalamina

Mejoran la síntesis de neurotransmisores.

 N-acetil L-cisteína

600 mg 3 veces al día, aumenta el glutation y puede ayudar a reducir la hiperactividad y la irritabilidad.

Sulforafano

35-60 mg por día. Antioxidante y antiinflamatorio. […]

Por |2024-08-29T15:27:35+02:0029 agosto, 2024|Pediatría|

Nuevas clasificaciones del asma. Gema 5.1

El asma ha sido clasificado a lo largo de la historia bajo distintos prismas e interpretaciones. En la actualidad la incidencia de sus reagudizaciones, la gravedad y necesidades terapéuticas para controlarlo, el óxido nítrico exhalado o el tipo de célula implicada en la inflamación subyacente, fijan nuevos parámetros clasificatorios.

La mayoría de la población asmática es de tipo leve, en el que la función pulmonar no […]

Por |2024-09-16T15:16:55+02:001 julio, 2024|Pediatría|

Trastorno específico del lenguaje o trastorno del desarrollo del lenguaje

El antes llamado trastorno específico del lenguaje (TEL), está paulatinamente siendo sustituído por el término trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL).

Esta condición que afecta la capacidad de un niño para adquirir, comprender y utilizar el lenguaje tiene una incidencia del 7%. Y no debe confundirse con otros problemas como déficits auditivos, neurológicos, cognitivos, emocionales o sociales.

Podremos encontrar:

  • dificultades en la expresión y comprensión del lenguaje
  • […]

Por |2024-06-27T06:42:05+02:0026 junio, 2024|Pediatría|

Cambios anatómicos y redes neuronales involucradas en el TDAH

Entre un 5 y un 10% de los niños padecen déficit de atención y hasta un 60% de estos lo padecerán en la edad adulta. La mayoría de los adultos con TDA presentará la inatención y alguna otra comorbilidad pero no la hiperactivad. Existe un grupo de adultos cuyo cuadro debutará en la edad adulta sin haber presentado clínica en la infancia.

¿Qué han ido encontrando […]

Por |2024-06-12T16:29:50+02:0012 junio, 2024|Pediatría|
Ir a Arriba