El cerebro autista. Mapeo cerebral.

El mapeo cerebral o EEG cuantitativo (qEEG) es una herramienta usada para analizar la actividad eléctrica del cerebro, y puede ofrecer información relevante en casos de TEA (trastorno del espectro autista). Aunque no es una prueba diagnóstica por sí sola, se han identificado ciertos patrones comunes en personas con TEA. Aquí te resumo algunos de los hallazgos más frecuentes:

 Hallazgos comunes en mapeo cerebral en niños o adultos con TEA:

  1. Aumento de ondas theta […]
Por |2025-04-25T15:37:53+02:0024 abril, 2025|Pediatría|

Ipamorelina

La Ipamorelina es un péptido selectivo de la familia de las GHRP (Growth Hormone-Releasing Peptides) que estimula de manera natural la producción de hormona de crecimiento (GH) sin afectar significativamente otras hormonas como el cortisol o la prolactina. Podría ser una opción de futuro para la baja talla.

¿Cómo Funciona la Ipamorelina?

Actúa sobre los receptores de grelina en la hipófisis y el hipotálamo, estimulando la liberación de GH e IGF-1 de manera similar a como lo hace el sueño […]

Por |2025-04-11T14:59:42+02:0011 abril, 2025|Pediatría|

CJC-1295 y ayuda para la GH

El CJC-1295, un péptido estimulador de la hormona de crecimiento (GH), que ha ganado popularidad en el mundo del fitness y la medicina antienvejecimiento por sus efectos en la masa muscular, quemando grasa y favoreciendo una rápida recuperación. Pero, ¿podría ser útil en niños con retraso en el crecimiento o baja talla?

El CJC-1295 es un análogo sintético de la hormona liberadora de GH (GHRH), que estimula la […]

Por |2025-04-11T14:45:37+02:0011 abril, 2025|Pediatría|

Tb-500 (Timosina beta-4)

¿Qué es el TB-500?

El TB-500 es un péptido sintético derivado de la Timosina Beta-4 (TB4), una proteína natural presente en casi todas las células humanas. Es conocido por sus potentes efectos regenerativos en músculos, tendones, ligamentos y vasos sanguíneos.

A diferencia de otros péptidos como la Ipamorelina o el CJC-1295 (que actúan sobre la hormona de crecimiento), el TB-500 funciona directamente en la reparación celular, reduciendo la inflamación y acelerando la cicatrización.

¿Cómo […]

Por |2025-04-11T14:31:33+02:0011 abril, 2025|Pediatría|

Cambios en RNM en autistas tras estimulación magnética transcraneal

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo con desafíos en comunicación social, conductas repetitivas e intereses restringidos. Ante la falta de terapias efectivas, la Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva (rTMS) emerge como una opción prometedora. Este estudio analizó cómo la rTMS modifica la estructura y función cerebral en niños con TEA, vinculando estos cambios con mejorías conductuales.

Técnicas:

MRI estructural (morfometría basada en vóxeles, VBM) para medir volumen de […]

Por |2025-04-11T10:51:45+02:0011 abril, 2025|Pediatría|

Síndrome de Tourette y estimulación magnética transcraneal

El Síndrome de Tourette (ST) es un trastorno neuropsiquiátrico caracterizado por tics motores y vocales crónicos, que suele iniciarse en la infancia. Aunque muchos pacientes mejoran en la adolescencia, algunos casos persisten en la edad adulta y son resistentes a tratamientos farmacológicos.

Este reporte de caso explora el uso de Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva (rTMS) en un paciente adulto con ST refractario y ansiedad generalizada comórbida.

Caso clínico

Paciente: Hombre de 25 años con ST desde los […]

Por |2025-04-11T10:39:16+02:0011 abril, 2025|Pediatría|

La fluorización del agua podría estar afectando tu cerebro y tiroides

El fluoruro se agrega al agua potable  desde 1950 para prevenir la caries dental. El nivel óptimo de fluoruro en el agua es de 0,7 miligramos (mg) por litro de agua (ppm). Cifras superiores a 1.5 mg se han asociado con problemas de salud. Países como Japón, Suecia y Dinamarca han prohibido la fluorización de sus aguas.

Con qué se ha relacionado:

  • Trastornos de la tiroides.
  • Menor coeficiente […]
Por |2025-04-04T10:09:44+02:004 abril, 2025|Pediatría|

Estimulación magnética transcraneal en el vértigo postural persistente

Palabras claveVértigo postural persistente, PPPD, rTMS, estimulación magnética transcraneal, mareo crónico, ansiedad, depresión, neuromodulación.

El vértigo postural persistente perceptivo (VPPP o PPPD, por sus siglas en inglés) es un trastorno crónico caracterizado por mareo constante, inestabilidad y sensibilidad al movimiento, afectando significativamente la calidad de vida de los pacientes.

Los tratamientos actuales, como la rehabilitación vestibular y los fármacos (ej. ISRS), tienen limitaciones en su eficacia.

Un reciente estudio clínico, publicado […]

Por |2025-04-03T08:07:50+02:003 abril, 2025|Pediatría|

Neuromodulación en la distonía laríngea

Introducción

La distonía laríngea (DL), antes conocida como disfonía espasmódica, es un trastorno neurológico caracterizado por contracciones involuntarias de los músculos laríngeos durante el habla, lo que provoca alteraciones en la voz. Aunque los tratamientos actuales (como las inyecciones de toxina botulínica) ofrecen cierto alivio, no son curativos y requieren aplicaciones repetidas.

El reconocido Jordi Roca, considerado mejor repostero del mundo, tras su recuperación decía estas palabras: “No sólo […]

Por |2025-04-03T08:01:28+02:003 abril, 2025|Pediatría|
Ir a Arriba