Introducción

La distonía laríngea (DL), antes conocida como disfonía espasmódica, es un trastorno neurológico caracterizado por contracciones involuntarias de los músculos laríngeos durante el habla, lo que provoca alteraciones en la voz. Aunque los tratamientos actuales (como las inyecciones de toxina botulínica) ofrecen cierto alivio, no son curativos y requieren aplicaciones repetidas.

El reconocido Jordi Roca, considerado mejor repostero del mundo, tras su recuperación decía estas palabras: “No sólo vale la estimulación a nivel neuronal, también a nivel logopédico, neurofisiológico o neuropsicológico”.

En este contexto, la neuromodulación emerge como una alternativa prometedora. Un reciente estudio sistemático, publicado en Journal of Voice, evaluó las diferentes terapias de neuromodulación aplicadas en pacientes con DL, analizando su eficacia y seguridad.

Métodos del estudio

El equipo de investigadores, liderado por Chang Woo Lee y colaboradores, realizó una revisión sistemática siguiendo las guías PRISMA, analizando estudios publicados entre 1960 y agosto de 2024 en bases de datos como Embase, Medline y Cochrane.

Los criterios de búsqueda incluyeron:

  • Términos como “Laryngeal Dystonia”“Spasmodic Dysphonia”“Neuromodulation” y “Deep Brain Stimulation (DBS)”.
  • Se evaluaron 12 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión, abarcando un total de 130 pacientes.

Resultados clave

Los investigadores identificaron cinco enfoques de neuromodulación utilizados en el tratamiento de la DL:

  1. Estimulación vibrotáctil (VTS) – Enfoque no invasivo que actúa sobre el sistema somatosensorial periférico.
  2. Estimulación eléctrica laríngea – Dirigida a modular la actividad muscular laríngea.
  3. Estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS) – Técnica no invasiva que modula la actividad cortical.
  4. Oxibato de sodio (farmacológico) – Un fármaco con efectos neuromoduladores.
  5. Estimulación cerebral profunda (DBS) – Intervención quirúrgica que regula circuitos neuronales alterados.

Hallazgos principales

  • Todos los estudios reportaron mejorías en los síntomas vocales, aunque con distintos grados de efectividad.
  • No se reportaron complicaciones graves asociadas a estas terapias.
  • Los tratamientos más prometedores fueron:
    • Oxibato de sodio: Mostró resultados alentadores en ensayos clínicos iniciales.
    • DBS: Aunque aún en fase exploratoria, presenta un alto potencial para casos severos.

Sin embargo, no se pudo establecer una conclusión definitiva debido a:

  • La heterogeneidad en las medidas de evaluación de resultados.
  • La falta de seguimiento a largo plazo en la mayoría de los estudios.
  • La predominancia de informes de casos y estudios piloto (solo 3 ensayos clínicos fase I incluidos).

Discusión y perspectivas futuras

Este estudio destaca que, aunque la neuromodulación es un campo emergente en el tratamiento de la DL, la mayoría de las terapias están en etapas muy tempranas de investigación.

¿Qué sigue?

  • Se necesitan más ensayos clínicos controlados para determinar la eficacia comparativa de cada método.
  • La DBS y el oxibato de sodio son las intervenciones con mayor potencial para integrarse en la práctica clínica.
  • La falta de un protocolo estandarizado para evaluar los resultados vocales dificulta la comparación entre estudios.

Conclusión

La neuromodulación representa una nueva esperanza para pacientes con distonía laríngea, especialmente aquellos que no responden a los tratamientos convencionales. Aunque aún se requieren más investigaciones, el oxibato de sodio y la DBS podrían convertirse en opciones terapéuticas clave en el futuro cercano.