
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo con desafíos en comunicación social, conductas repetitivas e intereses restringidos. Ante la falta de terapias efectivas, la Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva (rTMS) emerge como una opción prometedora. Este estudio analizó cómo la rTMS modifica la estructura y función cerebral en niños con TEA, vinculando estos cambios con mejorías conductuales.
Técnicas:
MRI estructural (morfometría basada en vóxeles, VBM) para medir volumen de materia gris (GMV). MRI funcional (conectividad funcional, FC) para analizar comunicación entre regiones cerebrales. Evaluaciones conductuales pre y post-intervención.
Cambios estructurales:
- Aumento de GMV en:
- Vermis cerebeloso (asociado a coordinación motora y cognición social).
- Núcleo caudado (implicado en conductas repetitivas).
- Giro postcentral (procesamiento sensorial).
Cambios funcionales, mayor conectividad entre:
- Regiones temporales/fusiformes (procesamiento facial y social).
- Corteza frontal y precúneo (funciones ejecutivas y autoconciencia).
Los cambios neurobiológicos se asociaron a mejorías en escalas conductuales, sugiriendo que la rTMS podría:
- Favorecer el desarrollo cerebeloso.
- Mejorar el control cognitivo y la integración sensorial.
Discusión:
La rTMS induce plasticidad cerebral en áreas clave del TEA, respaldando su potencial terapéutico.Modula la hiper/hipo-conectividad típica del TEA.bEstimula redes neuronales vinculadas a la cognición social y flexibilidad conductual.
La rTMS podría ser un complemento no farmacológico para el TEA, especialmente en niños con resistencias a otras terapias.
Kang, X., et al. (2025). “rTMS-induced neuroimaging changes measured with structural and functional MRI in Autism.”
Frontiers in
Referencias Generales sobre rTMS y Autismo
- Enticott, P. G., et al. (2014).
“Repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS) for autism spectrum disorder (ASD).”
Journal of Neurodevelopmental Disorders. - Oberman, L. M., et al. (2016).
“Transcranial Magnetic Stimulation in Autism Spectrum Disorder: Challenges, Promise, and Roadmap for Future Research.”
Autism Research. - Ameis, S. H., et al. (2020).
“Cerebellar-Cortical Connectivity in Autism Spectrum Disorder: A rTMS Study.”
Sobre Neuroimagen en Autismo (VBM y FC)
- Courchesne, E., et al. (2007).
“Mapping Early Brain Development in Autism.” - Uddin, L. Q., et al. (2013).
“Functional Connectivity of the Fusiform Gyrus in Autism.”
Frontiers in Human Neuroscience. - Just, M. A., et al. (2012).
“Fronto-Precuneal Disconnection in Autism.”
Cerebral Cortex.
Técnicas de rTMS y Plasticidad Cerebral
- Huang, Y. Z., et al. (2017).
“Theoretical Basis of Transcranial Magnetic Stimulation.”
Nature Reviews Neuroscience. - Lefaucheur, J. P., et al. (2020).
“Evidence-Based Guidelines on the Therapeutic Use of rTMS.”
Clinical Neurophysiology.