1. Celiaquía
  • Es una enfermedad autoinmune sistémica, no una simple intolerancia. No existen “grados” de celiaquía; o se es celíaco o no se es.
  • Síntomas:  Es la “enfermedad de las 1000 caras”. Puede manifestarse con síntomas digestivos (hinchazón, diarrea, estreñimiento), neurológicos (niebla mental, ataxia), déficits nutricionales (anemia), osteoporosis, infertilidad y problemas de piel (dermatitis herpetiforme). Una celiaquía no diagnosticada puede derivar en cánceres como el linfoma.
  • Diagnóstico (paso a paso):
    1. Analítica de sangre: Medir anticuerpos antitransglutaminasa.
    2. Si es positivo, se puede confirmar con anticuerpos antiendomisio.
    3. Prueba genética: Buscar los marcadores DQ2 y/o DQ8. Para ser celíaco, uno de los dos debe ser positivo.
    4. Biopsia intestinal: Es la prueba definitiva que confirma el daño en las vellosidades intestinales.
  • Manejo: Dieta estrictamente libre de gluten de por vida. La mayor dificultad es la contaminación cruzada (trazas), ya que incluso cantidades mínimas de gluten activan la respuesta inmune. Ir a restaurantes requiere una planificación cuidadosa, buscando locales certificados.
  1. Sensibilidad al gluten no celíaca (sgnc)
  • No es una enfermedad autoinmune ni una alergia. Es una reacción del sistema inmune innato (más rápida y menos específica) a componentes del trigo, no solo al gluten (también a fructanos, etc.).
  • Síntomas: Son muy similares a los de la celiaquía y el síndrome del intestino irritable (dolor abdominal, hinchazón, niebla mental), pero no hay daño en el tejido intestinal.
  • Diagnóstico: Es un diagnóstico de exclusión. Las pruebas de celiaquía (genética, anticuerpos específicos, biopsia) son negativas. La mejor prueba es retirar el gluten de la dieta y observar una mejoría clara y rápida.
  • Manejo: Se recomienda una dieta sin gluten, pero con mayor flexibilidad. La contaminación cruzada no suele ser tan problemática. La mejoría de la salud intestinal y la microbiota puede reducir esta sensibilidad con el tiempo.
  1. Alergia al Trigo
  • ¿Qué es? Una reacción alérgica clásica, mediada por anticuerpos de tipo IgE, a las proteínas del trigo (no solo al gluten).
  • Síntomas: La reacción es rápida y aguda (desde minutos a una hora después de la ingesta). Puede ir desde un simple picor hasta un shock anafiláctico, que es potencialmente mortal.
  • Diagnóstico: Se realiza mediante pruebas cutáneas de alergia (prick test).
  • Manejo: Requiere la evitación total y estricta del trigo. Es la condición más peligrosa a corto plazo por el riesgo de anafilaxia. Las personas con esta alergia suelen llevar consigo adrenalina autoinyectable.

Mensajes Clave y Consejos Prácticos

  • El gluten moderno no es inocuo: El trigo actual ha sido modificado genéticamente, resultando en una molécula de gluten más reactiva que genera una inflamación de bajo grado en todas las personas, sean celíacas o no.
  • No normalizar el malestar: Sentirse hinchado, con migrañas o fatiga crónica no es normal. Es una señal de que algo no funciona bien.
  • Diagnóstico primero, dieta después: Si se sospecha de celiaquía, es crucial hacerse las pruebas antes de retirar el gluten, ya que la dieta sin gluten puede falsear los resultados (negativizar los anticuerpos).
  • Dieta sin gluten no es igual a productos “gluten-free”: La mejor opción es basar la alimentación en comida real y naturalmente sin gluten (verduras, frutas, tubérculos, carne, pescado, huevos) y no en ultraprocesados “sin gluten”, que suelen ser de baja calidad nutricional.
  • Un diagnóstico puede ser un regalo: Ser diagnosticado de celiaquía, aunque inicialmente duro, obliga a adoptar un estilo de vida y una alimentación más saludables, lo que la doctora define como “una fortuna”.

Síntomas no digestivos de la enfermedad celíaca

Los síntomas más comunes por sistemas son:

1. Neurológicos y psiquiátricos

  • Niebla mental (Brain Fog): Dificultad para concentrarse, pensar con claridad, sensación de confusión o lentitud mental.
  • Migrañas y dolores de cabeza crónicos: Es uno de los síntomas extraintestinales más reportados.
  • Ataxia por gluten: Un trastorno grave y progresivo que afecta al cerebelo, causando pérdida de equilibrio, coordinación y problemas en el habla.
  • Neuropatía periférica: Sensación de hormigueo, entumecimiento o dolor en manos y pies.
  • Ansiedad, depresión e irritabilidad: Los cambios de humor son muy comunes.
  • Fatiga crónica: Un cansancio extremo que no mejora con el descanso, debido tanto a la inflamación como a la anemia.

2. Dermatológicos

  • Dermatitis herpetiforme: Se la conoce como “la celiaquía de la piel”. Es una erupción cutánea con ampollas y un picor muy intenso, que suele aparecer en codos, rodillas, espalda y glúteos. Es un síntoma patognomónico (su presencia confirma la celiaquía).
  • Alopecia Areata: Caída del cabello en parches.
  • Psoriasis y Eczema: La celiaquía puede desencadenar o empeorar estas condiciones.
  • Aftas bucales recurrentes: Llagas o úlceras dolorosas dentro de la boca.

3. Reumatológicos (Huesos, Músculos y Articulaciones)

  • Osteoporosis y osteopenia: Pérdida de densidad ósea por la mala absorción de calcio y vitamina D. Una fractura por una caída leve puede ser el primer signo de una celiaquía no diagnosticada.
  • Dolores articulares (artralgia) y artritis: Inflamación y dolor en las articulaciones.
  • Dolores musculares: Similares a los de la fibromialgia.

4. Ginecológicos y Reproductivos

  • Infertilidad tanto en hombres como en mujeres.
  • Abortos espontáneos recurrentes.
  • Menopausia precoz.
  • Amenorrea (ausencia de menstruación).
  • Retraso de la pubertad en adolescentes.

5. Hematológicos

  • Anemia ferropénica (por falta de hierro) que no responde a los suplementos: Es uno de los signos más clásicos de celiaquía en adultos, especialmente si no hay una causa obvia (como menstruaciones abundantes).

Síntomas no digestivos de la sensibilidad al gluten no celíaca (sgnc)

En la SGNC no hay una reacción autoinmune ni daño intestinal visible, pero sí una reacción inflamatoria que genera síntomas muy reales. Los síntomas suelen superponerse con los de la celiaquía, aunque algunos son más característicos.

Los más destacados son lo que se conoce como el cuadro “cabeza-cuerpo”:

  • Síntomas Neurológicos: Son los más prevalentes en la SGNC.
    • Niebla mental (Brain Fog): Es quizás el síntoma más distintivo y reportado.
    • Dolores de cabeza y migrañas.
    • Fatiga y sensación de malestar general.
  • Síntomas Musculoesqueléticos:
    • Dolores musculares y articulares difusos, a menudo diagnosticados erróneamente como fibromialgia.
  • Síntomas Psiquiátricos:
    • Cambios de humor, ansiedad y episodios depresivos.
  • Síntomas Dermatológicos:
    • Erupciones cutáneas o eczema que mejoran al retirar el gluten.
Característica Enfermedad Celíaca Sensibilidad al Gluten No Celíaca (SGNC)
Mecanismo Autoinmune

y malabsorción

Reacción inmune innata / Inflamatoria
Síntoma clave de piel Dermatitis Herpetiforme Erupciones no específicas
Afectación ósea Alto riesgo de osteoporosis No asociado directamente
Síntomas neurológicos Niebla mental, ataxia

, neuropatía

Niebla mental muy prominente

, dolores de cabeza

Anemia Muy común (por malabsorción) Menos común
Respuesta a la dieta La mejora es clara, pero la curación del intestino y la resolución de algunos síntomas puede llevar meses o años. La mejora de los síntomas suele ser mucho más rápida

(días o pocas semanas).