Nueva publicación del EMT en el TEA que nos muestra el potencial de la neuromodulación no invasiva -“QEEG-Guided rTMS in pediatric ASD with contextual evidence on home-based tDCS”.

Aydin, A., Yildirim, A., & Duman, E. D. (2025). QEEG-Guided rTMS in Pediatric ASD with Contextual Evidence on Home-Based tDCS: Within-Cohort Reanalysis and Narrative Contextualization. Children, 12(11), 1453. https://doi.org/10.3390/children12111453

Este estudio se centró en un grupo de 56 niños y adolescentes con autismo, a quienes se les aplicó estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) en la corteza prefrontal dorsolateral  (cortex fundamental para regular nuestras conductas y emociones).

La estimulación se aplicó de forma dual; en el lado derecho del cerebro se usó una estimulación inhibitoria para calmar la hiperactividad neuronal, mientras que en el lado izquierdo se aplicó una estimulación excitatoria para potenciar la actividad. El protocolo fue intensivo recibiendo 40 sesiones durante cuatro semanas, dos veces al día, con una intensidad ajustada a las necesidades de cada uno.

Los resultados fueron clínicamente significativos. Se registraron grandes mejoras en la comunicación y la interacción social, dos de los desafíos centrales en el TEA. Además, se consiguió una reducción muy notable en conductas repetitivas, irritabilidad e hiperactividad.

Los cambios conductuales mostraron un respaldo biológico, gracias a una robusta normalización de la actividad cerebral en los niños tratados. Lo que evidencia que la terapia está reequilibrando las redes neuronales.

Disminución de la Potencia Beta (β) y Gamma (γ): Estas ondas rápidas, cuando están elevadas, se asocian con hiperactividad cerebral, ansiedad y “ruido” neuronal. El estudio encontró una reducción del 18.5% en estas ondas, lo que indica un cerebro más calmado y menos “sobreexcitado”.

Aumento de la Potencia Alfa (α): Las ondas Alfa se relacionan con un estado de calma atenta, eficiencia cortical y buena comunicación entre diferentes áreas del cerebro. En los niños con TEA suelen estar disminuidas. El tratamiento logró un aumento del 19.7% en la potencia Alfa, sugiriendo una mejora en la organización y eficiencia neuronal.

Reducción de Ondas Lentas (Delta δ y Theta θ): También se observó una reducción significativa (entre un 17% y un 30%) de las ondas lentas, lo cual es otro indicador de maduración y normalización de la actividad cerebral en estado de vigilia.

A mayor reducción de la actividad Beta/Gamma, mayores eran las mejoras en la escala de respuesta social (SRS-2).

A mayor aumento de la actividad Alfa, mayores eran las reducciones en la severidad de los síntomas del autismo (ADOS-2).

Estudios de diferentes universidades y centros de investigación han reportado mejoras significativas en áreas clave. Por ejemplo, se ha demostrado que la EMT puede reducir eficazmente la irritabilidad, un desafío común y desgastante para muchas familias. Otros trabajos han logrado una disminución clara en los comportamientos repetitivos y estereotipados, permitiendo a los niños una mayor flexibilidad en su día a día.

Al igual que en el estudio que comentamos, la corteza prefrontal dorsolateral es frecuentemente el objetivo de estos tratamientos exitosos, consolidándose como una diana terapéutica clave para mejorar la cognición social y las funciones ejecutivas. Incluso revisiones sistemáticas, que analizan el conjunto de la evidencia científica disponible, concluyen que la EMT es una terapia prometedora y segura para modular los síntomas centrales del autismo.

El estudio también menciona otra técnica, la ETCD (Estimulación Transcraneal con Corriente Directa), como una opción viable, segura y de gran potencial para ser aplicada en casa, posicionándola como una alternativa más accesible y centrada en la familia.

Otros estudios relevantes y revisiones sistemáticas

  • Gama, M. T., Deguti, M. M., Fregni, F., & Cook, I. A. (2018). Repetitive Transcranial Magnetic Stimulation for Treatment of Autism Spectrum Disorder: A Systematic Review and Meta-Analysis. Frontiers in Psychiatry, 9, 299. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2018.00299
  • Masuda, F., Nakajima, S., Miyazaki, T., Tarumi, R., Ogyu, K., Wada, M., … & Noda, Y. (2019). Clinical effectiveness of repetitive transcranial magnetic stimulation treatment in children and adolescents with neurodevelopmental disorders: A systematic review. Autism, 23(7), 1614-1629. https://doi.org/10.1177/1362361319835158
  • Ezedinma, U., Swierkowski, P., & Fjaagesund, S. (2022). Outcomes from Individual Alpha Frequency Guided Repetitive Transcranial Magnetic Stimulation in Children with Autism Spectrum Disorder—A Retrospective Chart Review. Child Psychiatry & Human Development, 53, 1010–1018. https://doi.org/10.1007/s10578-021-01201-3
  • Ni, H. C., Hung, J., Wu, C. T., Wu, D., Tsai, S. J., & Gau, S. S. F. (2022). Treatment Response of Transcranial Magnetic Stimulation in Intellectually Capable Youth and Young Adults with Autism Spectrum Disorder: A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of Clinical Medicine, 11(19), 5693. https://doi.org/10.3390/jcm11195693