Dificultades en el lenguaje, neuromodulación + terapia neuronas espejo

Las dificultades del lenguaje no se deben a un único factor, sino a una compleja interacción de elementos neurobiológicos. A menudo, observamos diferencias en cómo se han desarrollado las “carreteras” del lenguaje en el cerebro, una conectividad neuronal que podría ser más eficiente o una forma particular de procesar los sonidos del habla. Esta trayectoria del neurodesarrollo diferente debe ser optimizada para fomentar el progreso […]

Por |2025-10-05T15:57:32+02:003 septiembre, 2025|Pediatría|

Entendiendo la inflamación intestinal

La inflamación intestinal es una condición subyacente a muchas enfermedades crónicas que van mucho más allá del sistema digestivo.

En esencia, es una respuesta biológica compleja a una lesión en cualquier parte del tracto gastrointestinal (desde la boca hasta el ano), causada por patógenos, daño celular o irritantes.

A nivel técnico, implica una mayor producción de moléculas proinflamatorias como citoquinas e interleucinas. Esta condición se manifiesta a […]

Por |2025-09-02T07:31:59+02:002 septiembre, 2025|Pediatría|

Orientación sexual y ciencia, líneas de evidencia

La orientación sexual humana es un rasgo complejo y multifactorial. Si bien los factores culturales y sociales modulan su expresión, existe un consenso científico creciente, respaldado por décadas de investigación, de que sus fundamentos son predominantemente biológicos.

No se trata de una elección, sino del resultado de una interacción compleja entre factores genéticos, hormonales, neuroanatómicos y epigenéticos que se manifiestan durante el desarrollo prenatal.

Diferenciación sexual del […]

Por |2025-09-01T11:20:43+02:001 septiembre, 2025|Pediatría|

Sinequia vulvar

La sinequia vulvar, también denominada coalescencia o adherencia de los labios menores, es una condición adquirida y benigna caracterizada por la fusión de los labios menores en la línea media. Esta unión se produce a través de una fina membrana avascular que puede ocluir parcial o totalmente el introito vaginal y, en casos extensos, el meato uretral. Es fundamental distinguirla de malformaciones congénitas como el […]

Por |2025-09-01T10:56:02+02:001 septiembre, 2025|Pediatría|

Fimosis, qué debo conocer

La fimosis es una condición urológica definida por la incapacidad de retraer completamente el prepucio, la capa de piel que recubre el glande del pene. Aunque es una condición normal en la infancia, su persistencia o aparición en la edad adulta puede derivar en complicaciones significativas. Es fundamental diferenciar entre la fimosis fisiológica, propia del desarrollo, y la fimosis patológica, de carácter adquirido y a […]

Por |2025-09-01T10:27:33+02:001 septiembre, 2025|Pediatría|

Longevidad. mitocondrias, frío, cetosis y coherencia emocional

La comprensión convencional de las mitocondrias como meras “centrales energéticas” celulares, cuyo único propósito es la síntesis de ATP, es una simplificación. Para comprender verdaderamente su impacto, es necesario explorar su funcionamiento interno desde una perspectiva biofísica, centrándose en la dinámica de la cadena de transporte de electrones (CTE).

Más allá de la síntesis de ATP, las mitocondrias son responsables de una asombrosa variedad de procesos […]

Por |2025-08-30T08:47:04+02:0030 agosto, 2025|Pediatría|

Enfermedad metabólica, paso a paso. Protagonista la insulina

Durante décadas, nos han dicho que el enemigo a batir en nuestra dieta son las calorías, la grasa o el azúcar. Hemos contado cada gramo y nos hemos sentido culpables por cada capricho. Sin embargo ahora sabemos que el protagonista es una hormona, la insulina.

Afecciones como la diabetes tipo 2, la hipertensión, las enfermedades cardíacas e incluso ciertos tipos de cáncer y demencia, parecen tener […]

Por |2025-08-27T10:17:35+02:0027 agosto, 2025|Pediatría|

Neuroplasticidad, recableado

El paradigma de un cerebro adulto estático y cableado de forma inmutable ha quedado obsoleto. La evidencia neurocientífica actual confirma de manera concluyente que el sistema nervioso central posee una capacidad intrínseca para modificarse estructural y funcionalmente a lo largo de toda la vida, un proceso conocido como neuroplasticidad.

Mientras que durante las etapas del desarrollo esta plasticidad es en gran medida pasiva y generalizada, en […]

Por |2025-08-15T07:38:55+02:0015 agosto, 2025|Pediatría|

Estimulación cerebral transcraneal en los trastornos del neurodesarrollo

Los trastornos del neurodesarrollo, como el trastorno del espectro autista, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y el síndrome de Tourette, presentan desafíos cognitivos, conductuales y emocionales significativos. A pesar de los avances en terapias farmacológicas y conductuales, un gran número de pacientes muestra respuestas limitadas. En este contexto, las técnicas de estimulación cerebral no invasiva, en particular la estimulación eléctrica transcraneal y […]

Por |2025-08-14T07:29:22+02:0014 agosto, 2025|Estimulación magnética transcraneal|

Pérdida de grasa y termogénesis

La ciencia nos muestra que el tejido adiposo no es solo un depósito inerte de energía. Está activamente inervado por neuronas que, al liberarse adrenalina, inicia la movilización y oxidación. Este proceso de dos pasos es fundamental: la grasa debe ser liberada de sus células de almacenamiento para viajar por el torrente sanguíneo; y en segundo lugar debe ser “quemada” dentro de las mitocondrias de […]

Por |2025-08-12T07:41:37+02:0012 agosto, 2025|Pediatría|
Ir a Arriba