El término “Síndrome de Asperger” ya no se utiliza en los manuales de diagnóstico actuales (como el DSM-5). Ahora se integra dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA), Nivel 1 de apoyo. Esto no significa que las características hayan desaparecido, sino que se entiende que forman parte de un espectro más amplio.

Mi recomendación terapéutica se basa en un enfoque holístico, personalizado y centrado en las fortalezas, no en “curar” o “normalizar” a la persona, sino en darle las herramientas para navegar el mundo neurotípico, gestionar sus desafíos y potenciar sus talentos únicos.

Terapias recomendadas:

Área de interacción y comunicación social

Es el núcleo de las dificultades. El objetivo no es forzar un comportamiento “normal”, sino enseñar las reglas del juego social para que la persona pueda decidir cómo y cuándo participar.

Entrenamiento en Habilidades Sociales (EHS)

Son sesiones (individuales o en grupo) donde se enseñan de forma explícita las habilidades sociales que los neurotípicos aprenden de forma intuitiva.

  • Lectura de lenguaje no verbal:Interpretar expresiones faciales, tono de voz y posturas corporales.
  • Entender que los demás tienen pensamientos, sentimientos e intenciones diferentes a los propios.
  • Habilidades conversacionales:Iniciar, mantener y terminar conversaciones; respetar turnos de palabra; no monopolizar con temas de interés propio.
  • Comprensión de la ironía, el sarcasmo y las bromas.
  • Resolución de conflictosy cómo manejar desacuerdos.

Área de flexibilidad mental y regulación emocional

La rigidez de pensamiento y la dificultad para manejar la frustración o la ansiedad son muy comunes.

Terapia cognitivo-conductual (tcc) adaptada para tea

Una terapia que ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales.

  • Manejo de la ansiedad:Es el problema comórbido más frecuente. La TCC proporciona técnicas para gestionar la preocupación y el estrés.
  • Flexibilidad cognitiva:Ayuda a la persona a aceptar cambios en las rutinas, a ser menos rígida y a considerar diferentes puntos de vista.
  • Regulación emocional:Identificar emociones (propias y ajenas), entender qué las provoca y aprender estrategias para manejar la frustración, el enfado o la tristeza de forma adaptativa, previniendo las “crisis” o “meltdowns”.

Área de sensibilidad sensorial

La hipersensibilidad (a ruidos, luces, texturas) o hiposensibilidad es una característica central del TEA que a menudo se pasa por alto.

Terapia ocupacional con enfoque en integración sensorial

Un terapeuta ocupacional evalúa el perfil sensorial único de la persona.

  • Creación de una “dieta sensorial”:Un plan personalizado de actividades y adaptaciones para ayudar al sistema nervioso a regularse.
  • Estrategias de afrontamiento:Uso de auriculares con cancelación de ruido, gafas de sol, ropa sin etiquetas, etc.
  • Adaptación del entorno:Modificar el hogar, el aula o el lugar de trabajo para reducir los estímulos abrumadores.
  • Motricidad fina:Si hay dificultades con la escritura o la coordinación manual.

Área del lenguaje pragmático

Aunque el vocabulario y la gramática suelen ser excelentes (a veces incluso superiores a la media), la dificultad está en el uso social del lenguaje.

Terapia del Lenguaje (Logopedia)

Un logopeda trabaja específicamente el “cómo” y “por qué” de la comunicación.

  • Entender el contexto de una conversación.
  • Usar un tono de voz y un volumen adecuados.
  • Comprender y usar el lenguaje no literal (metáforas, dobles sentidos).
  • Mantener el tema de la conversación de forma recíproca.

Resumen de Recomendaciones Terapéuticas

Área de Dificultad Recomendación Terapéutica Principal
Interacción Social Entrenamiento en Habilidades Sociales (EHS)
Ansiedad y Rigidez Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
Sensibilidad Sensorial Terapia Ocupacional (TO)
Uso Social del Lenguaje Terapia del Lenguaje (Pragmática)
Apoyo a la Familia Terapia Familiar y Psicoeducación

La terapia más exitosa es aquella que respeta la neurodiversidad de la persona. El objetivo no es eliminar sus rasgos autistas, sino reducir el malestar que le generan sus dificultades y darle las herramientas para que pueda construir una vida plena y satisfactoria, aprovechando sus increíbles fortalezas, como su capacidad de enfoque, su honestidad, su pensamiento lógico y su profunda lealtad.